DESCARGA NUESTRA APP DESDE TU CELULAR ¡AQUÍ!📱 - DESCUBRE UNA NUEVA EXPERIENCIA CRAFT
Hola! mi nombre es Soledad Navarro, soy diseñadora gráfica de la PUCV. Durante muchos años trabajé en empresas y siempre sentí que había algo más que quería hacer, pero no lo tenía claro, así que partí por trabajar de forma independiente y quise probar con distintas técnicas textiles. Un día mirando las redes sociales, vi a una mujer (@bookhou) que bordaba con una hermosa aguja de madera y lanas gruesas, se veía muy entretenido y rápido. Comencé a averiguar sobre esta técnica que me interesó.
Punch needle es el nombre que le dan las personas de habla inglesa, acá en Chile se le dice bordado ruso o aguja mágica que es lo mismo pero con hilos de bordar y es la forma más conocida acá. También la puedes encontrar con un sinfin de nombres más, como bordado chino, aguja pica pica, de felpa, choapinera, needle punch, etc. El origen de ella es discutible, algunos afirman que existe desde que los antiguos egipcios comenzaron a fabricar agujas con huesos huecos de aves, otros afirman que se originó con los antiguos creyentes de Rusia, mientras que otros remontan sus orígenes a Alemania o Inglaterra. La técnica consiste en trabajar un punto sencillo con una aguja hueca, que va dejando por su revés un relieve que al ser consecutivo, produce un efecto de tapiz y tridimensional.
Estaba muy ansiosa por bordar y lo que mas quería hacer eran cosas grandes, las que había visto muy poco, como cojines, cuadros y por supuesto una alfombra! Así que comencé a investigar todo lo que se hacia con respecto al punch needle. Leí todo lo que encontré y vi todos los tutoriales que existen, en todos los idiomas. Es así como aprendí que al hacer un punch needle con lana, el bordado debe ser concéntrico y a medida que vas avanzando hacia adentro, hay que ir dejando espacios entre las filas para que no se amontonen los bucles.
Luego fui buscando agujas similares acá en Chile e importando otras, practiqué día y noche, hasta que un día Revesderecho con su hashtag #micreaciónrd me publicó como el destacado de la semana y la gente empezó a seguir mi Instagram, @Esetextil. Comenzaron a preguntar si daba talleres y así partí en esta nueva etapa creativa! De eso ya ha pasado un año, lleno de cambios y alegrías.
He ido perfeccionándome con cada aguja, para cada material y buscando qué tela sirve para cada una, dando detalles diferentes en los distintos talleres; cómo se arma un marco para hacer un cojín, cómo ocupar el bastidor redondo y qué debes hacer para fijar el material por detrás y así poder lavarlo. Tengo la esperanza de recorrer un largo camino en el ámbito textil, que cada día me apasiona más y poder ir experimentando con nuevas técnicas y materiales.